La UNESCO ha subrayado el rol esencial de la lectura en la formación de sociedades equitativas, pacíficas y sostenibles, al tiempo que refuerza su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el 4.7, que apunta a una educación integral que abarque valores, ciudadanía mundial y cuidado del planeta.
El 8 de septiembre, en conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, la UNESCO llamó la atención sobre la necesidad urgente de fomentar la alfabetización en todos los niveles, incluyendo la digital. En 2025, el lema “Promover la alfabetización en la era digital” busca movilizar la atención global sobre las brechas existentes y los riesgos de exclusión en el mundo conectado. Enfrentar esta desigualdad digital es crucial para que la lectura no quede relegada solo al formato impreso, sino se convierta en una herramienta transformadora accesible para todos.
La organización también promueve modelos innovadores como "Libraries Without Walls" de Ghana, que ganó el Premio King Sejong 2024 por llevar libros y alfabetización a comunidades remotas mediante bibliotecas móviles y materiales en lenguas locales. Esta iniciativa destaca cómo el acceso a la lectura puede fortalecer la cohesión cultural, la igualdad de género y la resiliencia comunitaria.
Además, UNESCO trabaja en proyectos específicos que vinculan la alfabetización con el desarrollo sostenible. Un ejemplo es el programa desplegado en Afganistán, que combina alfabetización con educación ambiental, preparación ante desastres y gestión de recursos. Esto demuestra cómo enseñar a leer puede ser también una herramienta de adaptación al cambio climático y vulnerabilidades comunitarias.
En resumen, la UNESCO promueve la lectura como un catalizador del desarrollo sostenible y de la educación de calidad, trabajando para que este derecho fundamental sea una práctica inclusiva, actualizada y profundamente transformadora.
Con información e imágenes de:
https://www.unesco.org