Tres obras para conocer a Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
El autor propone estas novelas emblemáticas que revelan su humor, su ironía y mirada desconcertada sobre Barcelona, la historia y la condición humana.
De antropólogo a médico, de guionista a narrador exitoso, Michael Crichton transformó su formación científica en novelas-thrillers que desafiaron los límites entre la ficción y la tecnología, y dejaron una huella perdurable en la cultura popular.
Table of contents [Show]
John Michael Crichton nació en 1942 en Chicago, Illinois, y desde muy joven mostró aptitudes múltiples: ya en su adolescencia publicó artículos de viajes y tenía un interés profundo por la ciencia y la escritura.
Su formación académica es a la vez rigurosa y variada. Estudió en la Universidad de Harvard, donde se graduó summa cum laude en antropología en 1964, tras haber iniciado sus estudios en inglés y finalmente centrarse en el análisis de culturas humanas. Posteriormente obtuvo el título de medicina en la Harvard Medical School, en 1969, pese a que su verdadera vocación terminaría siendo la escritura. Durante su vida universitaria, y hasta tiempo después de esos años, ejerció labores de investigación y docencia, incluso como visitante en la University of Cambridge en antropología.
La transición de la medicina a la escritura profesional fue orgánica: mientras estudiaba en Harvard, Crichton ya publicaba bajo seudónimos (como John Lange y Jeffrey Hudson) novelas y relatos del género científico/médico con gran éxito. Su primer gran éxito bajo su verdadero nombre fue La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain), de 1969, una narración de ciencia-ficción tecnológica que lo situó como pionero del género “techno-thriller”.

A lo largo de su carrera, Crichton combinó su formación científica con su imaginación narrativa: sus novelas exploran virus letales, viajes en el tiempo, dinosaurios resucitados, corporaciones implacables y desastres tecnológicos. Gracias a su estilo narrativo, y justo en el momento en que la ciencia ficción empezaba cobrar auge en los medios masivos, muchas de sus obras fueron adaptadas al cine y a la televisión, lo que amplificó su presencia en la cultura popular. Esto le trajo tanto admiradores como detractores: los primeros le prodigaban elogios por su capacidad de convertir temas científicos en entretenimiento global. Sin embargo, no fueron pocos lo que lo criticaron por la simplificación o dramatización de realidades científicas.
En resumen, Michael Crichton fue un escritor que unió el rigor académico, la curiosidad científica y el talento narrativo para redefinir cómo la ficción podía hablar de la ciencia, la tecnología y sus implicaciones en la sociedad. Su huella sigue vigente porque sus obras, en su combinación de suspense y conocimiento, siguen siendo leídas y vistas.

Crichton se alimentó de múltiples fuentes: la tradición de la novela de aventuras, el thriller tecnológico, y —por supuesto— la ciencia y la medicina, que de allí provenía. Alguna vez mencionó que su novelista favorito era Arthur Conan Doyle, quien —tal vez no casualmente— también había sido médico antes de escritor.
Crichton supo trasladar el rigor de su formación en antropología y medicina hacia las detalladas descripciones de procedimientos, entornos clínicos o tecnológicos, lo cual daba una sólida verosimilitud a sus relatos frente al lector. En su estilo se percibe la influencia de la novela de intriga científica, así como del cine —doce de sus obras fueron llevadas a la pantalla— y de la narrativa de descubrimiento y riesgo. Su prosa es directa, funcional, enfocada en la tensión, la acción, el “qué pasa si…” tecnológico.
Además, Crichton abordó temas detectables en autores de ciencia-ficción clásica y aventuras: el miedo a lo desconocido, la tensión entre el hombre y la tecnología, la naturaleza desbocada, el encuentro entre culturas o tiempos distintos (como en su novela histórica). De esta mezcla surge lo que se podría llamar su sello: “thriller informativo”: un relato con el que el lector aprende tanto como miedo y fascinación siente.
Su trayectoria demuestra que no se conformó con un solo género: la medicina, la biología, la historia y la tecnología fueron sus materias primas. Y el lector agradece que lo hiciera sin renunciar al entretenimiento.
Cuando quiso abordar la pantalla pequeña, lo hizo con total éxito. Su formación y experiencia en medicina le permitieron crear, escribir los guiones y participar en la producción de la famosa serie ER Sala de Urgencias, que se emitió desde 1994 hasta 2008.

Para quienes aún no han explorado su obra, estas cinco novelas son puertas de entrada excelentes:
Michael Crichton falleció el 4 de noviembre de 2008, a sus 66 años, víctima de una enfermedad con la que batalló durante sus últimos meses.
El talentoso novelista y guionista dejó una obra tan entretenida como estimulante, que invita al lector a preguntarse tanto “¿qué pasaría si…?” como “¿qué estamos haciendo?”. Su combinación de conocimiento académico, imaginación narrativa y pulso de thriller lo convirtió en un autor cuya popularidad cruzó géneros y medios.
Para quien entra ahora en su mundo literario, descubrirá que detrás de la fama de una saga como Jurassic Park hay un explorador incansable de los límites de la ciencia, del riesgo humano y del poder de la ficción. Leer sus obras es asumir que la aventura puede tener fórmulas, pero la posibilidad de lo extraordinario está siempre al alcance de la página.
John Michael Crichton cumpliría hoy, 23 de octubre, 83 años.

Con información e imágenes de:
El autor propone estas novelas emblemáticas que revelan su humor, su ironía y mirada desconcertada sobre Barcelona, la historia y la condición humana.
El escritor Eduardo Mendoza, oriundo de Barcelona, ha sido distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que se entregará mañana viernes 24 en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Del 20 al 26 de octubre de 2025, la XIV Semana Internacional de la Poesía toma la República Dominicana con recitales, coloquios y homenaje a la poeta dominicana Salomé Ureña en su 175º aniversario, y al centenario de los poetas Ángel González, Rosario Castellanos, Ernesto Cardenal y Roberto Juarroz.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.