Una joya salada en el plato nacional: Sosúa impulsa que el salami dominicano sea declarado patrimonio gastronómico de la humanidad

Una joya salada en el plato nacional: Sosúa impulsa que el salami dominicano sea declarado patrimonio gastronómico de la humanidad

Desde el municipio Sosúa se impulsa una iniciativa inédita para que el salami dominicano sea reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural y gastronómico de la humanidad. La campaña, alojada en Change.org, busca unir a marcas, ciudadanos y amantes de la cocina criolla detrás de este embutido que, desde hace más de ocho décadas, simboliza sabor, historia y elaboración local propia.


 

Origen cultural

La iniciativa parte de Sosúa, donde se atribuye el origen del salami dominicano a un proceso de fusión entre tradiciones europeas y costumbres locales. Surgido hace más de 80 años, su sabor único ha trascendido generaciones y se ha consolidado como elemento emblemático en la cocina dominicana, especialmente en desayunos como el mangú con los tres golpes.

 

Una campaña sin fines comerciales

La propuesta —sin motorización económica— pretende promover la inclusión del salami dominicano en la lista de patrimonios culturales de la UNESCO. A través de una petición pública en Change.org, se convoca a marcas nacionales y ciudadanos a formar un frente común en pro del reconocimiento del embutido como símbolo cultural y orgullo dominicano.

 

El salami en el corazón de la identidad de RD

De acuerdo con encuestas nacionales, más del 90 % de los dominicanos consumen salami regularmente, por lo que se ha ido convirtiendo en uno de los productos más demandados junto al arroz y el plátano. Esta ingesta cotidiana refuerza su vigencia cultural. Además, su presencia en el desayuno tradicional reafirma su función simbólica dentro de la cocina nacional.

 

Salami_web
 

El llamado a la unidad del sector

Los promotores hacen un llamado a la solidaridad entre las diferentes marcas del sector, para a poner a un lado la competencia y actuar de forma conjunta. Según el comunicado, lograr la distinción “es honrar la cultura dominicana y abrirle una puerta al mundo para conocerla.”

 

Sosúa: cuna gastronómica y cultural

Ubicada en la costa norte de República Dominicana, esa ciudad se ha forjado en torno a un legado multicultural, gastronómico e histórico que sigue moldeando su identidad.

 

Orígenes e identidad comunitaria

Fundada oficialmente en 1938 por el gobierno dominicano para albergar a cerca de 500 refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial, Sosúa se consolidó como un espacio de resistencia y renacimiento. La comunidad judía impulsó industrias clave como la láctea y la cárnica, actividades productivas que siguen presentes en la economía local. 

Con el paso del tiempo, Sosúa ha evolucionado hasta convertirse en un enclave turístico notable, célebre por sus playas que combinan arena dorada, aguas cristalinas y paisajes de ensueño. 

 

Salami-Sosua
 

Fusión gastronómica

La cocina de Sosúa es un crisol caribeño en el que se fusionan influencias europeas, africanas y locales. Entre sus delicias se destacan el pescado frito, el pica-pollo, el pastelón de plátano y —por supuesto— el tradicional salami. También son muy populares los postres tradicionales como las habichuelas con dulce o el jalao. Cada bocado refleja la confluencia cultural que ha caracterizado la ciudad desde sus inicios. 

 

Festival multicultural y culinario

Cada año se celebra el Festival Multicultural y Gastronómico, una manifestación gratuita que reúne la diversidad culinaria y cultural de Sosúa. Con platos autóctonos, sabores internacionales y una fuerte presencia comunitaria, este festival refuerza la marca del municipio como referente culinario dominicano.

 

 

Con información e imágenes de:

Diario Libre

Nación Logística

ayuntamientososua.gob.do