Por Maria Peraza08 Oct, 20253 minutos de lectura 35 vistas
0 comentarios 0 me gusta
La Dirección General de Bellas Artes de la República Dominicana, en sinergia con la Compañía Lírica Nacional, ha convocado un encuentro musical que rendirá homenaje al repertorio tradicional y popular de tres naciones hispanohablantes del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.
El programa: voces y resonancias compartidas
La propuesta busca articular las vertientes líricas propias de la Compañía Lírica Nacional con la expresividad popular de los repertorios caribeños. Para ello contará con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de la Armada de la República Dominicana, bajo la batuta del maestro Simón César.
El concierto está programado para el sábado 11 de octubre de 2025, a las 8:00 p.m., en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, en Santo Domingo. Las entradas tienen un precio accesible de RD$ 100 por persona.
Aunque es temprano para conocer el programa completo o los solistas invitados —las fuentes oficiales no lo han divulgado con detalle al momento—, la convergencia prevista de repertorios dominicano, puertorriqueño y cubano sugiere una selección que podría incluir boleros, sones, guarachas, trova, danza o piezas líricas adaptadas al imaginario caribeño.
Significado cultural y simbólico
El concierto se inscribe en una lógica de diálogo cultural que va más allá del virtuosismo técnico: es una invitación a reconocer las afinidades musicales profundas entre islas que comparten lengua, raíces africanas e ibéricas, y una diáspora marcada por la migración y el mestizaje.
Al convocar un repertorio caribeño a una sala de lírica en Santo Domingo, la institucionalidad cultural dominicana reafirma su apuesta por derribar el muro entre lo académico y lo popular, entre lo local y lo insular. Islas en la Voz puede entenderse así como un gesto simbólico: unir voces ultramarinas sin que cese la singularidad de cada tradición.
Asimismo, la presencia de la Orquesta de la Armada agrega un matiz de solemnidad y responsabilidad institucional, indicando que esa convergencia musical tiene el aval del Estado como acto de diplomacia cultural interna y externa.
Retos y expectativas
Producir un concierto de esta envergadura implica desafíos considerables:
Coherencia estética: lograr que las tradiciones caribeñas dialoguen adecuadamente con la disciplina de la lírica exige arreglos inteligentes y sensibles para que ninguna de las vertientes pierda su esencia.
Recepción del público: atraer tanto al aficionado a la música clásica como al amante del repertorio popular exige un equilibrio —ni oírse demasiado “operístico” para el público caribeño ni perder la calidad técnica para los amantes del canto culto.
Continuidad e impacto: que este concierto no quede como un hecho aislado, sino que promueva puentes entre artistas de las tres islas, intercambios musicales, grabaciones o giras conjuntas, para fortalecer las redes culturales del Caribe hispano.
Si “Islas en la Voz” logra convocar con éxito esa integración simbólica y sonora, hará justicia al poder de la música como lazo intangible entre pueblos de mar.
La casa de subastas Bonhams ha anunciado una ambiciosa venta de colecciones del recordado actor Gene Hackman, fallecido en febrero de 2025 a los 95 años. En la puja se incluyen trofeos, relojes, obras de arte –algunas creadas por el propio Hackman– y numerosos objetos de su vida privada y profesional.
La obra titulada Naturaleza muerta con guitarra (1919), valorada en 600.000 €, fue localizada por la Policía Nacional en Madrid tras su desaparición en el traslado hacia una exposición en Granada. Las pesquisas apuntan a que la pieza nunca abandonó un edificio de la capital española.
En toda muestra de arte moderno, cada vez más visitantes experimentan un particular sentimiento al estar frente a una instalación, una obra abstracta o una pieza provocadora. Y solo atinan a preguntarse — ¿y esto qué es?