Por Maria Peraza01 Oct, 20252 minutos de lectura 58 vistas
0 comentarios 0 me gusta
La etóloga británica Jane Goodall, reconocida por su revolucionario estudio de los chimpancés en el Parque Nacional Gombe, en Tanzania, falleció el 1 de octubre de 2025 a los 91 años por causas naturales mientras se encontraba en una gira de conferencias en California.
Una vida que transformó la ciencia
Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, Goodall dedicó su vida a la investigación y conservación de los chimpancés. En 1960, comenzó su estudio en Gombe, donde observó comportamientos inéditos como el uso de herramientas y complejas interacciones sociales entre los chimpancés, algo que desafiaba las concepciones científicas de la época.
Además de su labor científica, fundó el Jane Goodall Institute en 1977 y lanzó el programa Roots & Shoots en 1991, iniciativas que promueven la educación ambiental y el activismo juvenil en más de 100 países.
Reconocimientos y legado que perdurará
A lo largo de su carrera, Goodall recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Templeton en 2021 y la Medalla Presidencial de la Libertad en 2025. Fue también Dama Comandante del Imperio Británico y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.
Su incansable labor en defensa de los animales y el medio ambiente dejó una huella indeleble en la ciencia y la conciencia global. Su mensaje de esperanza y acción continúa inspirando a generaciones comprometidas con la conservación del planeta.
La casa de subastas Bonhams ha anunciado una ambiciosa venta de colecciones del recordado actor Gene Hackman, fallecido en febrero de 2025 a los 95 años. En la puja se incluyen trofeos, relojes, obras de arte –algunas creadas por el propio Hackman– y numerosos objetos de su vida privada y profesional.
La obra titulada Naturaleza muerta con guitarra (1919), valorada en 600.000 €, fue localizada por la Policía Nacional en Madrid tras su desaparición en el traslado hacia una exposición en Granada. Las pesquisas apuntan a que la pieza nunca abandonó un edificio de la capital española.
En toda muestra de arte moderno, cada vez más visitantes experimentan un particular sentimiento al estar frente a una instalación, una obra abstracta o una pieza provocadora. Y solo atinan a preguntarse — ¿y esto qué es?