El Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza de Madrid descompone el canon del arte moderno con Andy Warhol y Jackson Pollock

El Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza de Madrid descompone el canon del arte moderno con Andy Warhol y Jackson Pollock

La nueva muestra «Warhol, Pollock y otros espacios americanos» reúne más de un centenar de piezas —muchas inéditas en España— para explorar las sorprendentes afinidades entre Warhol y Pollock, y desafiar la idea de que el arte pop y el expresionismo abstracto son polos opuestos.


 

MADRID – En una apuesta ambiciosa por revisar la narrativa oficial del arte moderno estadounidense, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza abre al público la exposición «Warhol, Pollock y otros espacios americanos», donde los iconos Jackson Pollock (1912-1956) y Andy Warhol (1928-1987) dejan de ocupar roles antitéticos para mostrarse como parte de un mismo hilo conceptual en las artes plásticas. 

La comisaria de esta muestra, Estrella de Diego, expresa que la exposición lleva más de veinte años gestándose y busca desmontar esquemas tan extendidos como “Pollock el gran héroe de la abstracción” o “Warhol el artista pop banal”.  En su montaje, se despliegan obras de ambos artistas junto a piezas de contemporáneos como Mark Rothko, Lee Krasner, Helen Frankenthaler o Robert Rauschenberg, procedentes de más de treinta instituciones europeas y norteamericanas. 

 

Thyssen-Warhol-Pollock
 

Uno de los ejes de la muestra es mostrar que Warhol no se limitó a la repetición de latas de sopa o retratos de celebridades —aunque estas facetas por las cuales se ha hecho tan conocido estén presentes— sino que incorporó preocupaciones espaciales, de fondo y figura, que remiten al universo de Pollock. Por su parte, Pollock no aparece solo como el “gesto” del dripping sino que, desde la exposición, se lee como creador que también exploró la figuración, la réplica, el espacio. 

La muestra está organizada en seis salas temáticas que trazan un recorrido desde los primeros gestos de Pollock y Krasner hasta las series tardías de Warhol de sombras abstractas. En una de ellas, titulada «El espacio como metafísica», se invita al espectador a detenerse ante dos grandes piezas, y «contemplar es, por excelencia, un acto político y radical», según la comisaria. 

Desde el punto de vista institucional, el director artístico del museo, Guillermo Solana, califica la muestra como “una de las más importantes que hemos organizado” y destaca cómo la operación logística-expositiva ha requerido el traslado de piezas de gran formato y alto valor asegurado. 

La exposición se podrá visitar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza desde este 21 de octubre de 2025 hasta el 25 de enero de 2026. 

 

Pollock-brown-and-silver
 

 

Relevancia

Este tipo de revisiones del canon artístico son especialmente relevantes en un momento cultural en que se cuestionan las narrativas dominantes: qué quedó fuera, qué se dio por sentado, qué se valoró como “alto” o “bajo” arte. Con Warhol y Pollock en diálogo, se abre una puerta para repensar las genealogías del siglo XX y observar que, quizás, el arte moderno no fue un mosaico de escuelas separadas, sino un tejido interconectado.

 

 

Con información e imágenes de:

Museo Thyssen-Bornemisza

EFE Noticias

Diario del Ayuntamiento de Madrid

Cadena SER