Por Maria Peraza19 Sep, 20254 minutos de lectura 101 vistas
0 comentarios 0 me gusta
La 31.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2025, dedicada a la maestra Elsa Núñez, inauguró el 30 de agosto en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. En esta edición se prioriza la excelencia estética y conceptual, con obras que abordan memorias colectivas, vulnerabilidad social y tensiones contemporáneas.
Esta edición está dedicada a Elsa Núñez, una figura central del arte dominicano contemporáneo, con más de seis décadas de trayectoria. Su obra se caracteriza por la poética visual, compromisos sociales y una sensibilidad estética profunda.
Premios, convocatoria y organización
El Ministerio de Cultura anunció una bolsa de 3.7 millones de pesos dominicanos en premios, con RD$1,000,000 destinados al gran galardón.
La participación estuvo abierta a artistas dominicanos (residentes en el país o en el extranjero) y extranjeros residentes legalmente cinco años en RD.
Se aceptaron entre 1 y 3 obras inéditas realizadas en los últimos dos años. Categorías: pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, cerámica, fotografía, imagen en movimiento, técnica libre.
Obras destacadas
Algunas piezas esenciales, dignas de destacar por su fuerza visual, temática o innovación. Aunque no es una lista exhaustiva, se trata de una orientación para quien visite la muestra:
“Ritual de sanación” de Lucía Méndez Rivas Obra ganadora del Gran Premio. Llena de simbolismos, con figuras entrelazadas cuyo rostro refleja vulnerabilidad, cansancio… una apuesta emotiva que invita al espectador a una reflexión íntima.
“Entre escombros” de Pedro A. Medina Grabado en lino, en blanco y negro; aborda el dolor de tragedias colectivas, como el accidente de la discoteca Jet Set, que marcó al país y dejó una profunda cicatriz social.
“Isla de Dos” de Antonio Pendones Instalación en yeso que representa la isla La Española dividida, donde espejos rotos y fotografías dialogan con la frontera física y simbólica entre Haití y República Dominicana.
“Botiquín de abstinencia” de Jessica Fainax Una obra montaje que incorpora objetos reales —píldoras, frascos, inyecciones— con fotografías, para mostrar el tema del uso y la dependencia farmacológica desde una mirada visual cruda.
“Crianza en modo avión” de Ambiorix Saldaña Crítica social en torno al distanciamiento parental en la era digital: la madre absorta con su teléfono mientras una hija alimenta a otra en un ambiente que sugiere desconexión emocional.
En breves palabras
Lugar:
Museo de Arte Moderno (MAM), en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo.
Esta bienal no sólo reafirma su relevancia como plataforma para el arte dominicano contemporáneo, sino que evidencia temas urgentes: memoria colectiva, enfermedades sociales —incluyendo salud mental y adicciones—, roles de género, migración, la tensión fronteriza, y la distancia emocional en las relaciones modernas.
El homenaje a Elsa Núñez también aporta una capa simbólica: su trabajo conecta con muchas de estas preocupaciones, y la dedicación del evento trasluce el deseo de afirmar que el arte dominicano tiene historia, presente y capacidad de proyectarse hacia futuros retos creativos.
La casa de subastas Bonhams ha anunciado una ambiciosa venta de colecciones del recordado actor Gene Hackman, fallecido en febrero de 2025 a los 95 años. En la puja se incluyen trofeos, relojes, obras de arte –algunas creadas por el propio Hackman– y numerosos objetos de su vida privada y profesional.
La obra titulada Naturaleza muerta con guitarra (1919), valorada en 600.000 €, fue localizada por la Policía Nacional en Madrid tras su desaparición en el traslado hacia una exposición en Granada. Las pesquisas apuntan a que la pieza nunca abandonó un edificio de la capital española.
En toda muestra de arte moderno, cada vez más visitantes experimentan un particular sentimiento al estar frente a una instalación, una obra abstracta o una pieza provocadora. Y solo atinan a preguntarse — ¿y esto qué es?