Arte como resistencia: la 36ª Bienal de São Paulo propone un nuevo humanismo inclusivo

Arte como resistencia: la 36ª Bienal de São Paulo propone un nuevo humanismo inclusivo

La Bienal de São Paulo, pieza clave del arte contemporáneo en América Latina, inaugura su trigésima sexta edición con una visión más amplia de la humanidad. Bajo el lema de reconciliación entre culturas y especies, el evento reivindica saberes indígenas, afrodescendientes, feministas y queer, y apuesta por el arte como herramienta de escucha, belleza y transformación social.


 

La 36ª Bienal de São Paulo, considerada la cita artística más relevante del hemisferio sur, se presenta como un manifiesto contra la crisis global contemporánea. Bajo la dirección del comisario Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, junto a un equipo internacional, la exposición abandona el humanismo clásico eurocéntrico para abrazar una visión inclusiva que incorpora tradiciones yoruba, amazigh, candomblé, feministas, negras y queer. 

El espacio expositivo, el célebre Pabellón Ciccillo Matarazzo diseñado por Oscar Niemeyer, se transforma en un “estuario”—metáfora elegida para evocar la confluencia de culturas, ideas y prácticas vitales. La curaduría favorece una comunicación afectiva con las piezas, y relega los textos explicativos a un segundo plano.

 

Bienal-de-Sao-Paulo
 

El recorrido por las 125 obras se organiza en seis núcleos temáticos que abordan imperativos contemporáneos: medioambiente, migraciones, historia colonial, convivencia inter-especies, memoria colectiva, y resistencia contra la deshumanización. Obras como Territorio Vivo de Marlene Almeida, constituidas con tela y témpera, y la instalación de Precious Okoyomon, que recrea un terreno sintético que da la bienvenida al público, ilustran este enfoque revitalizante. 

Destaca también la presencia de figuras consolidadas como Isa Genzken, Kader Attia, Óscar Murillo y Wolfgang Tillmans, junto a voces emergentes y no occidentales, en una apuesta que reivindica el arte como espacio de conocimiento, diálogo y transformación.

La Bienal —de entrada gratuita— no solo se concibe como exhibición, sino como un acto político de escucha y encuentro, confiando en la fuerza del arte para influir en la responsabilidad colectiva y la construcción de futuros posibles. 

 

Ficha rápida

AspectoDetalles
Título de la BienalNot All Travellers Walk Roads — Of Humanity as Practice
Curador principalBonaventure Soh Bejeng Ndikung
LugarPabellón Ciccillo Matarazzo, Parque Ibirapuera (São Paulo)
Fechas6 de septiembre de 2025 – 11 de enero de 2026
Obras125 obras en seis núcleos temáticos
Temas centralesCrisis global, inclusión cultural, convivencia, resistencia
EntradaGratuita

 

 

Con información e imágenes de:

 El País

SWI swissinfo.ch